Murciélago mastín grande con cresta​ (Promops davisoni)

Único representante del género Promops en Chile. Hasta hace muy poco esta especie era considerada endémica del occidente de los Andes de Ecuador y Perú, sin embargo recientemente ha sido capturada en Chile, específicamente en la Región de Arica y Parinacota, convirtiéndose así en la especie número 14 de murciélago para nuestro país.

De tamaño intermedio. El pelaje dorsal es marrón chocolate oscuro, con la base blanquecina, formando una clara banda que se extiende hasta casi la mitad del largo de los pelos, resultando en una clara apariencia bicromática de los pelos dorsales. El pelaje ventral es marrón acanelado claro contrastando con el pelaje dorsal. Se diferencia de otras especies de la familia Molosidae por sus orejas cortas y redondeadas; el antitrago estrecho en la base y el trago es diminuto; los labios son lisos (a diferencia de Tadarida brasiliensis y Mormopterus kalinowskii), y el hocico tiene una cresta mediana que se extiende desde detrás de las fosas nasales hasta el nivel de las orejas. Se alimenta de insectos que captura al vuelo en espacios abiertos, por encima del dosel de la vegetación.

Clasificada en la categoría «Datos Insuficientes» (DD) por la UICN. En Chile no ha sido evaluado según su estado de conservación.

#13MurcisDeChile (#AhoraSon14)

 

La agricultura orgánica beneficia a los murciélagos en Chile

La creciente expansión e intensificación de la agricultura ha resultado en una simplificación de los paisajes agrícolas como consecuencia del reemplazo de hábitats naturales y la especialización regional de los agricultores en unos pocos cultivos, lo que sumado al uso de pesticidas, constituyen una de las principales causas de la actual pérdida de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos asociados en ambientes agrícolas.

Los murciélagos son eficientes depredadores de insectos y otros artrópodos plagas de cultivos, y por tanto proporcionan valiosos servicios ecosistémicos a los agricultores como controladores naturales de dichas plagas en los paisajes agrícolas. Por lo tanto, toda estrategia de conservación que incremente la diversidad de los murciélagos y sus abundancias en estos ambientes beneficiará no solo a la vida silvestre sino también a los agricultores.

El estudio “Influence of agricultural management on bat activity and species richness in vineyards of central Chile”, publicado recientemente en la revista científica Journal of Mammalogy, evaluó la hipótesis de que el manejo orgánico de los viñedos beneficia a los murciélagos insectívoros al mejorar las condiciones para el forrajeo a través del incremento en la disponibilidad de insectos presas.

Durante más de un año, investigadores de la Universidad de Chile y BIOECOS E.I.R.L, monitorearon la actividad de los murciélagos en 11 sitios de viñedos orgánicos y 11 sitios de viñedos convencionales en Chile central, a través del uso de detectores acústicos. Adicionalmente se cuantificó la abundancia de insectos voladores nocturnos en cada sitio utilizando trampas de luz. Los resultados de este estudio indican que el número total de especies de murciélagos y sus niveles de actividad se incrementan en aproximadamente un 40% en las viñas orgánicas respecto a las convencionales, en respuesta a una mayor diversidad y abundancia de insectos presas registrada en las viñas orgánicas, respaldando así lo reportado por otros estudios en Europa y Estados Unidos sobre los efectos adversos de la intensificación agrícola sobre los murciélagos y los beneficios que reporta el cambio hacia un manejo orgánico.

El estudio evaluó además la hipótesis de que la actividad de los murciélagos varía entre los bordes y el interior de los viñedos en respuesta a la disponibilidad de presas lo que a su vez estaría influenciado por el tipo de manejo agrícola (orgánico vs convencional). La mayor actividad de murciélagos registrada en los bordes comparados con el interior de los viñedos orgánicos y convencionales, sugiere que estos elementos estructurales del paisaje son un componente importante para las poblaciones de murciélagos en los viñedos, independientemente del tipo de manejo, por lo tanto, deberían ser considerados en el manejo agrícola para promover la abundancia de sus poblaciones y su rol como controladores de plagas.

Referencia de la revista:

Rodríguez-San Pedro A,  Chaperon PN, Beltrán CA, Allendes JL, Ávila FI, Grez AA (2018). Influence of agricultural management on bat activity and species richness in vineyards of central Chile. Journal of Mammalogy. DOI: 10.1093/jmammal/gyy121

Murciélago coludo de Kalinowski (Mormopterus kalinowskii)

El murciélago coludo de Kalinowski, es una de las tres especies de la familia Molossidae presente en Chile. Se distribuye por la costa del Pacífico, desde Perú hasta el norte de Chile, donde ha sido registrado entre la región de Arica y Parinacota y en las cercanías de la ciudad de Iquique, Región de Tarapacá.

Presenta como característica distintiva la cola libre, que sobresale del uropatagio, caracter diagnostico que comparte con las otras dos especies de molossidos registrados en Chile  (Tadarida brasiliensis y Promops davisoni). Se alimenta de insectos de caza al vuelo.

Mas información sobre esta especie la puedes obtener en: Lista actualizada de los murciélagos de Chile con comentarios sobre taxonomía, ecología, y distribución

#13MurcisDeChile (#AhoraSon14)

Especialistas de Bioecos lideran estudio para el reconocimiento de la primera Área de Importancia para la Conservación de Murciélagos (AICOM) en Chile

Desde el 4 de junio de 2018,  la Reserva Nacional Las Chinchillas, ubicada en Illapel, se convirtió en la primera Área de Importancia para la Conservación de Murciélagos (AICOM), certificación entregada por la Red Latinoamericana para la Conservación de los Murciélagos (RELCOM).

Para lograr esta certificación, especialistas de Bioecos, junto a otros miembros del Programa para la Conservación de los Murciélagos de Chile (PCMCh) y la ayuda de Guardaparque de CONAF, iniciaron un proyecto de investigación en 2012 evaluando las especies de murciélagos que habitan la reserva para recabar la información necesaria para postular esta área protegida como la primera AICOM de Chile. Para ello, capturamos ejemplares de murciélagos con redes de niebla y red de mano y en otras ocasiones recurrimos a la bioacústica, registrando un total de siete especies: Tadarida brasiliensis (murciélago común), Lasiurus cinereus (murciélago ceniciento), Lasiurus varius (murciélago colorado), Histiotus montanus (murciélago orejudo chico), Histiotus macrotus (murciélago orejudo grande), Myotis chiloensis (murciélago oreja de ratón del sur) y Myotis atacamensis (Myotis de Atacama).

La categoría AICOM es otorgada a la reserva, ya que cumple con tres criterios:

1) Existen refugios para quirópteros tanto permanentes como temporales> El centro de información de la reserva alberga la especie Myotis atacamensis (murciélago de Atacama); piquetes abandonados albergan las especies Histiotus montanus (murciélago orejudo), Histiotus macrotus (murciélago orejón), Myotis atacamensis (murciélago de Atacama) y Myotis chiloensis (murciélago oreja de ratón).

2) El área presenta alguna especie en categoría de amenaza > En este caso está presente el murciélago de Atacama, la especie de murciélago más pequeño de Chile, considerado en peligro de extinción.

3) Posee una alta diversidad de murciélagos > En Las Chinchillas hay siete de las 14 especies de murciélagos presentes en el país.

En Latinoamérica existen 64 AICOM siendo México el país que más tiene.

Murciélago orejón de Thomas (Histiotus laephotis)

Orden Chiroptera
Familia Vespertilionidae
Genero: Histiotus
Especie: Histiotus laephotis

 El murciélago orejón de Thomas, es una de las cuatro especies del género Histiotus presentes en Chile. Su incorporación a la lista de quirópteros chilenos es reciente (año 2015), a partir del registro de dos especímenes capturados en la Reserva Nacional Pampa del Tamarugal, Región de Tarapacá. Se le encuentra además en el altiplano de Bolivia, yungas de Bolivia y Argentina y chaco de Argentina y Paraguay, además del sur de Brasil.

Presenta como característica distintiva la coloración del vientre, con puntas amarillentas , y sus orejas pálidas unidas por una banda. Se alimenta de insectos.

Mas información sobre esta especie la puedes obtener en: Lista actualizada de los murciélagos de Chile con comentarios sobre taxonomía, ecología, y distribución

#13MurcisDeChile