El control biológico de plagas es un proceso influido por factores a escala de paisaje. La colonización de cultivos agrícolas por enemigos naturales de plagas usualmente ocurre por individuos procedentes de los hábitats circundantes (e. g. setos vivos, pastizales y áreas forestadas), que proporcionan ambientes temporalmente más estables y heterogéneos que los propios cultivos, ofreciendo a enemigos naturales recursos complementarios, como sitios de refugio y alimentación, reforzando así sus abundancias y la eficiencia en el control biológico de las poblaciones de plagas en paisajes agrícolas. Así, paisajes heterogéneos compuestos por una mezcla de cultivos agrícolas y hábitats perennes no cultivados soportarían una mayor diversidad y abundancia de enemigos naturales que paisajes simplificados y homogéneos. De esta forma, la diversificación del paisaje podría contribuir a la conservación del control biológico y por lo tanto debería ser considerada en el manejo de los paisajes agrícolas.
Los murciélagos son eficientes depredadores de insectos y otros artrópodos y por tanto contribuyen a mantener la estabilidad de muchos ecosistemas, donde desempeñan un control vital de los daños ocasionados por las plagas a los cultivos agrícolas. A la fecha, la mayoría de los estudios sobre el rol de la estructura del paisaje y la conservación de los ensambles de murciélagos se han centrado en sus efectos sobre la abundancia y diversidad de especies, y ninguno ha abordado sus consecuencias sobre el servicio de control biológico de plagas.
Dentro de este marco, un nuevo proyecto Fondecyt de Postdoctorado a cargo de la investigadora Annia Rodríguez-San Pedro del Laboratorio de Ecología de Ambientes Fragmentados (LEAF) de la Universidad de Chile y Directora Ejecutiva de Bioecos E.I.R.L. (Estudios en Ecología, Bioacústica y Conservación), intentará comprender cómo los cambios en los ensambles de murciélagos insectívoros, asociados con las modificaciones estructurales del paisaje, afectan el servicio de control de insectos plaga en sistemas agrícolas, incluyendo además una valoración económica de dicho servicio para los agricultores.
Para ello se evaluará en primer lugar, la potencialidad de los murciélagos como depredadores de insectos plagas en viñedos de Chile central. Segundo, se identificará la relación de la heterogeneidad y composición del paisaje con la riqueza de especies y la actividad de murciélagos en los viñedos. Tercero, se evaluará el impacto de los murciélagos sobre la abundancia local de los insectos plaga (control biológico) y analizará cómo los cambios en la riqueza y actividad de murciélagos asociados con la heterogeneidad y composición del paisaje, se relacionan con el servicio de control biológico de plagas en los viñedos, para finalmente estimar su valor económico asociado. El proyecto tiene una duración de tres años y cuenta con el patrocinio de la Prof. Audrey Grez, directora del LEAF.
Agradecemos a las Viñas Santa Emiliana, Odfjell, Aquitania, Antiyal, Huelquen y al Fundo Santa Rosa de Lavaderos, por la gentileza de brindarnos sus campos para realizar la investigación. Agradecemos también a nuestros tres súper motivados tesistas Pascal Chaperon (Universidad de Chile), Felipe Ávila (Universidad de Chile) y Clemente Beltrán (Pontificia Universidad Católica de Chile) que realizarán sus seminarios de título en el marco de este proyecto.