Plantaciones forestales: un hábitat alternativo para los murciélagos en Chile central?

  La pérdida y transformación del hábitat, incluyendo la fragmentación del mismo, constituyen una de las principales amenazas a la biodiversidad. A pesar de la protección que ofrecen las áreas protegidas, dichas tierras no resultan suficientes para los propósitos de conservación. Por lo tanto, el destino de la biodiversidad también dependerá de la capacidad de las especies para sobrevivir en paisajes modificados por el hombre y de nuestra capacidad de gestión para ayudar a mitigar los impactos de la pérdida y fragmentación del hábitat sobre la biota nativa.

  La intensidad de los efectos de la pérdida y fragmentación del hábitat sobre la riqueza y abundancia de especies puede, además, estar mediada por la estructura de la matriz circundante. Matrices con una estructura similar al hábitat original podrían proporcionar hábitats complementarios para las especies de bosque y de esta forma compensar los efectos de la pérdida de hábitat, respecto a matrices estructuralmente diferentes, que representarían hábitats inhóspitos para la biota original, reduciendo su riqueza y abundancia de especies. Por lo tanto, además de la conservación de grandes extensiones de bosque nativo, una mayor consideración debería ser otorgada al manejo de la complejidad estructural de la matriz, como otro objetivo importante para la conservación de la biodiversidad en paisajes fragmentados. Hasta la fecha, la mayor parte de las investigaciones en fragmentación provienen de estudios realizados en sistemas donde los parches de bosque remanente están rodeados por un solo tipo de matriz, sin analizar cómo los efectos de la pérdida y fragmentación del hábitat están modulados por la naturaleza de la matriz.

  En este contexto, un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Chile y que ya ha sido publicado, evaluaron el impacto de la pérdida y fragmentación de hábitat sobre los murciélagos insectívoros de Chile central y cómo sus efectos están mediados por la complejidad estructural de la matriz circundante en el paisaje . Para ello, se analizaron, en primer lugar, el papel de las plantaciones de pino como hábitat de forrajeo para los murciélagos analizando la riqueza de especies y los niveles de actividad en el bosque nativo, plantaciones de pino y villas pobladas en un paisaje fragmentado del centro de Chile (Rodríguez-San Pedro & Simonetti 2013, Acta Chriopterologica). Segundo, analizaron si el sotobosque, un factor clave para mejorar el valor de las plantaciones forestales para la conservación de la biodiversidad, disminuye el uso de este tipo de plantaciones por los murciélagos como consecuencia del aumento del grado de desorden estructural dentro del hábitat (Rodríguez-San Pedro & Simonetti 2015a, European Journal of Wildlife Research). Finalmente, examinaron cómo la pérdida de hábitat y fragmentación, de manera independiente, afectarían la actividad relativa de murciélagos en paisajes agrícolas y forestales (Pinus radiata) de Chile central y cómo dichos efectos varían en función del tipo de matriz (Rodríguez-San Pedro & Simonetti 2015b, Landscape Ecology).

Imagen1

  Los altos niveles de actividad y riqueza de especies de murciélagos registrados en las plantaciones de pino respecto a otros hábitats como el bosque nativo, da cuenta que las plantaciones forestales podrían constituir un hábitat alternativo para este grupo de mamíferos aumentando su capacidad para persistir en paisajes modificados por el hombre donde las plantaciones forestales son un componente importante (Rodríguez-San Pedro & Simonetti 2013). Asimismo, la actividad de murciélagos fue similar entre plantaciones con sotobosque y plantaciones sin sotobosque, lo que indica que sus niveles de actividad no se ven afectados por la presencia del sotobosque. En este sentido, las plantaciones con un sotobosque desarrollado representan un hábitat adecuado para los murciélagos a pesar del alto grado de desorden estructural (Rodríguez-San Pedro & Simonetti 2015a). Por otro lado, la actividad de los murciélagos en el centro de Chile estuvo fuertemente asociada con la pérdida de hábitat y con la fragmentación, sin embargo,  sus efectos estuvieron modulados por la complejidad estructural de la matriz que rodea los parches de bosque (Rodríguez-San Pedro & Simonetti 2015b). En paisajes agrícolas, la actividad de Histiotus montanus, Lasiurus cinereus y Tadarida brasiliensis aumentó en la medida que lo hace el porcentaje de hábitat de bosque a nivel de paisaje, mientras que la actividad de Myotis chiloensis disminuyó. Del mismo modo, con el aumento del grado de fragmentación, la actividad de Lasiurus varius y M. chiloensis también fue mayor, mientras que la actividad de H. montanus fue menor. Por su parte, en paisajes dominados por plantaciones forestales sólo H. montanus disminuyó su actividad con el porcentaje de cobertura de bosque, mientras que la actividad de L. cinereus, M. chiloensis y T. brasiliensis aumentó con el grado de fragmentación.

  Uno de los resultados mas interesantes de este estudio es que el porcentaje de hábitat de bosque resultó ser un predictor más fuerte de la actividad de murciélagos insectívoros en paisajes agrícolas respecto a paisajes dominados por plantaciones forestales, lo que sugiere que matrices de bajo contraste estructural con el hábitat original pueden mitigar los efectos de la pérdida de hábitat. Paisajes fragmentados con parches de bosque nativos rodeados por una matriz de bajo contraste pueden sostener una mayor actividad de murciélagos insectívoros. En este sentido, los esfuerzos de manejo en paisajes fragmentados deberían entonces estar dirigidos a reducir el grado de contraste fragmento-matriz para mitigar los efectos de la pérdida de hábitat contribuyendo así a la conservación de la biodiversidad.

Referencias:

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s