El vampiro común (Desmodus rotundus) o piuchén: mitos, realidades y beneficios

  «El Piuchén (del mapudungun piwicheñ, “Secar a la gente”) es una criatura asociada a las mitologías mapuche y chilota. Según la leyenda, dicha criatura era una serpiente alada que habitaba en los bosques y que al llegar a la vejez se transformaba en un pájaro. Se dice que esta criatura se alimentaría de sangre que succiona de las ovejas, cabras u otros animales, y que excepcionalmente podría atacar a los humanos. Comúnmente se le encontraría adherida al tronco de los árboles durante las noches, y su presencia se develaría por las huellas de sangre que deja mediante su excremento rojo, que escurre de los árboles donde se refugia durante el día» (Cita textual: Wikipedia).

  Con este vocablo también se bautiza al murciélago vampiro común Desmodus rotundus, la única de las 13 especies de murciélagos que viven en Chile, que se alimenta de sangre. Sin embargo, su nombre vulgar “piuchén” no guarda absoluta relación con la aterradora criatura mitológica antes mencionada. Si bien D. rotundus es una especie hematófaga, es decir, que se alimenta de sangre, utiliza como presas a las aves y el ganado doméstico, así como también lobos marinos. Para alimentarse, el murciélago aterriza en el suelo, cerca de su presa, y trepa hasta los lugares más inervados del cuerpo de ésta (e. g., tobillo, grupa, cuello, base de los cuernos y orejas, dorso). Con sus incisivos produce un corte en la piel, generando una pequeña herida, a través de la cual lame la sangre. La saliva de D. rotundus contiene sustancias anestésicas y anticoagulantes, capaces de disolver los coágulos sanguíneos de forma que la sangre empieza a manar y por capilaridad, los animales la van ingiriendo suavemente. Se estima que un murciélago vampiro consume un volumen de sangre que oscila entre un 40-60% de su peso corporal, en este sentido, considerando que el peso promedio de los individuos es de alrededor de 30 g, su ingesta de sangre estaría entre los 12-18 ml/noche, por lo cual, en ningún caso llegarían a desangrar a su presa, particularmente si se trata de grandes mamíferos. Por lo general se alimentan de forma individual y no “atacan” a sus presas en grupos numerosos, como a menudo se cree. Al igual que otras especies de murciélagos, suele refugiarse durante el día en cuevas, árboles huecos, minas y edificaciones abandonadas, por lo general formando colonias pequeñas de entre 20 y 100 individuos. Su distribución se extiende desde el norte de México, por toda Centroamérica y gran parte de Sudamérica. En Chile se le encuentra desde la  Región de Arica y Parinacota hasta la V Región de Valparaíso, asociado generalmente a zonas costeras, aunque también se ha documentado su presencia hasta los 2000 msnm, en la cordillera central.

  La deforestación de áreas naturales y la introducción de especies exóticas como el ganado y las aves de corral, pueden provocar un incremento en las poblaciones de murciélagos vampiros en respuesta a la oferta de un recurso alimenticio adicional, y generar así conflictos con los humanos debido a las implicaciones económicas y el efecto que esta interacción tiene sobre la salud pública. Es por ello que en algunos casos los murciélagos vampiros son considerados una plaga. Desde el punto de vista epidemiológico, el murciélago vampiro D. rotundus es uno de los reservorios más importantes del ciclo silvestre del virus de la rabia, y en este sentido, su modo de alimentación implica un riesgo para las presas, además de significar un riesgo de transmisión del virus al ser humano. Por otra parte, la mortalidad de ganado bovino por causa de la rabia transmitida por los murciélagos vampiros redunda en pérdidas económicas para los ganaderos, generando un conflicto entre murciélagos y ganadería. En respuesta se realizan acciones de control de las poblaciones de murciélagos vampiros, como por ejemplo la destrucción de los potenciales refugios de esta especie, mediante el uso de dinamita en cuevas abandonadas; el envenenamiento de los murciélagos con productos altamente tóxicos; y/o la caza directa de los murciélagos que se acercan a fuentes de luz en las casas o corrales donde se concentra el ganado. Estas prácticas, sin embargo, ponen en riesgo a poblaciones de otras especies de murciélagos que comparten los refugios con los vampiros o son confundidas con éstos. Por ejemplo, en el caso específico de Chile algunas especies insectívoras que también utilizan cuevas para su refugio durante el día y que podrían verse afectadas son Histiotus macrotus, H. montanus, Myotis chiloensis o Tadarida brasiliensis, catalogadas como beneficiosas para la actividad silvoagropecuaria según los Criterios de Protección del Artículo 3º de la Ley de  Caza, al ser importantes en el control de poblaciones de insectos, entre otros artrópodos, incluyendo aquellos que transmiten enfermedades a los humanos y plagas agrícolas de importancia económica.

 Las propiedades anticoagulantes de la saliva de D. rotundus, han sido ampliamente estudiadas y aplicadas en el campo de la medicina, para beneficio de la salud humana. Su capacidad de disolver coágulos sanguíneos está mediada por un activador del plasminógeno salival o desmoteplasa, encargada de la activación del precursor de la plasmina, que es la enzima responsable de degradar a la fibrina (proteína que forma los coágulos en la sangre). Dicho compuesto se utiliza en el desarrollo de un fármaco contra enfermedades cardíacas, aplicable en personas que hayan sufrido algún infarto al miocardio o trombosis cerebral, por ejemplo. Como dato relevante, es importante destacar que para utilizar la saliva de D. rotundus como fármaco no es necesario sacrificar al animal sino que se le aplican químicos para incrementar la secreción de saliva. Interesante como una especie con tan mala reputación, considerada maligna, chupasangre y tradicionalmente encarnada en el legendario personaje del Conde Drácula, se convierte en la responsable de salvar millones de vidas en el mundo, pasando de villano a superhéroe.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s