Método bioacústico: un potencial para el monitoreo de quirópteros en Chile.

 Los murciélagos son desde el punto de vista ecológico más diversos que cualquier otro orden de mamíferos. El éxito evolutivo alcanzado por estos animales se debe  fundamentalmente a su capacidad de vuelo, siendo los únicos mamíferos con esta característica, y a la adaptación para producir y recepcionar sonidos en un sistema de ecolocalización.

 Diferentes tipos de llamadas entre los repertorios de ecolocalización de especies distintas permiten la identificación de los murciélagos en el campo mediante el uso de los detectores de ultrasonido. Sin embargo, este método de muestreo no invasivo solo es eficaz si es posible identificar la especie a la que pertenece cada llamada detectada. Una identificación certera dependerá, por tanto, del conocimiento que se tenga de las características de las emisiones acústicas de cada especie.

 En Chile, poco se conoce acerca de la variabilidad de las llamadas de ecolocalización, intraespecífica e interespecífica, de las diferentes especies de murciélagos que habitan el territorio nacional. Con el objetivo de facilitar inventarios acústicos y evaluar las variaciones interespecíficas en sus patrones de uso de hábitat iniciamos, en el año 2009, el estudio y la caracterización del repertorio acústico de algunas de las especies de murciélagos chilenos. Actualmente tenemos descritas las llamadas de 6 especies de murciélagos que habitan el norte y centro de Chile. Nuestra meta es extender el estudio a las restantes especies que conforman la quiropterofauna chilena. Esta herramienta resulta de gran utilidad para estudios de linea base ambiental y otros estudios ecológicos en general, sin necesidad de recurrir a las capturas directas, reduciendo así el estrés en las poblaciones de murciélagos.

Conducta de ecolocalización de Tadarida brasiliensis en Chile central. (a) Llamadas emitidas durante la fase de búsqueda; (b) fase de aproximación; (c) fase final de captura

 Una descripción detallada de las llamadas de ecolocalización de Histiotus montanus, Lasiurus varius, Myotis chiloensis, M. atacamensis y Tadarida brasiliensis, así como una representación gráfica de los sonogramas de Histiotus macrotus y Lasiurus cinereus la puedes encontrar en las siguientes publicaciones:

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s